Sinopsis
La fotografía es un lenguaje de la percepción que constituye memoria e imaginación, del mundo y en el mundo. Para un fotógrafo es imprescindible conocer las funciones comunicativas de este lenguaje, así como sus principios compositivos y expresivos, para proceder a la interpretación de la imagen fotográfica en tanto soporte y mediación de la cultura visual y, fundamentalmente, para abordar la creación, el hacer fotográfico, como un fenómeno complejo de la comunicación en el que se entrecruzan funciones informativas y documentales, disertaciones conceptuales y experiencias estéticas.

Hiroshi Sugimoto «Twin towers»
En tal sentido, en la primera parte del taller se estudiarán los fundamentos de la comunicación humana y a partir de éstos las particularidades de la comunicación visual: la relación entre percepción y cognición; los modos de representación visual, tanto en sus aspectos técnicos como en los pragmáticos, y de allí los vínculos entre imagen, memoria y experiencia.
Luego se abordará el estudio más pormenorizado de los elementos morfológicos y sintácticos que permiten la configuración del mensaje visual, e inciden en los modos de producción de sentido y significación. A la par se realizarán lecturas y discusiones dirigidas a la reflexión sobre la fotografía como lenguaje y cultura, a la distinción de sus principales géneros y a la aproximación a la noción de estilo; aspectos que permiten un estudio de la transformación de los lenguajes visuales en la trama de la cultura, considerando los contextos históricos y sociales de su producción, sus antecedentes y su relación con tendencias actuales.
Duración
30 horas acadñemicas. 3 horas semanales de clase.
Requisitos
(ninguno).
Evaluación
Ejercicios fotográficos individuales, comentarios escritos y un proyecto final.
Temario
- Fundamentos de la Comunicación humana:
- Noción de signo, código, lenguaje.
- Modelos de comunicación y funciones del lenguaje (Jakobson, Shannon-Weaver, Lasswell, Berlo, Escandell). Niveles de comunicación: Semántico, Sintáctico, Morfológico y Pragmático (Morris).
- Tipos de signo. Medio y mensaje.
- El lenguaje como tecnología (McLuhan)
- La comunicación visual:
- Fenomenología: Percepción-Cognición, Memoria y pensamiento visual. (Caivano).
- Semiótica Visual (Peirce). La imagen en tanto signo. Tricotomía.
- Escala de iconicidad y abstracción (Villafañe).
- El espacio del cuadro: Elementos morfológicos y escalares de la imagen.
- Temporalidad: Elementos dinámicos de la imagen: tensión y ritmo.
- De las técnicas visuales a la estrategias de comunicación.
- Armonía y Contraste.
- Retórica de la imagen
- Imagen y sentido:
- lectura de la imagen: denotación y connotación.
- Análisis plástico.
- Relación palabra e imagen.
- Texto y contexto.
- Género y Estilo.
Bibliografía
- Dondis, Dondid. La sintaxis de la imagen. GG Diseño, 1976.
- Baldwin, Jonathan. Comunicación visual: Teoría y praxis. Buenos Aires: Parromon, 2007.
- Barthes, Roland. La Cámara lúcida, Paidos, 1989.
- Caivano, José Luis. Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible. Semiótica de lo visual. Tópicos del Seminario, 13. Enero-junio 2005.
- Fontcuberta, Joan (ed.). Estética fotográfica. Editorial Gustavo Gili, 2003.
- Mitchell, J.T.W. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.
- Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Alfaguara: 2006.
- Sierna-Chaves, Sofía; et al. La imagen como pensamiento. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2015.
- Villafañe, Justo. Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámid, 1992.
Profesores
- Vilena Figueira