El CIEF
El Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos es un espacio para la enseñanza, investigación y difusión de la fotografía, el cual nace en el marco del proyecto de Centro de Artes Integradas (CAI).
Se ubica en la Montaña Creativa, un complejo que cuenta con salas de adiestramiento y reunión con capacidad de hasta 120 personas, estudios, laboratorios, espacios expositivos cerrados y abiertos, cómodos y seguros estacionamientos; todo esto en medio de un paisajismo expresamente diseñado para fomentar el proceso de enseñanza, intercambio y bienestar, al pie del cerro el Ávila.
Equipo docente
José M. Ramírez
Nace en Caracas, Venezuela. Artista, docente, investigador y consultor.
Su trabajo autoral ha sido mostrado en múltiples exposiciones colectivas: entre ellas el Salón de arte de Aragua, el salón Arturo Michelena, la Velada Santa Lucía. Ha expuesto de forma individual en La Biblioteca Nacional de Venezuela, el Museo Alejandro Otero y en prestigiosas galerías nacionales e internacionales. En 2008 gana el primer premio (Henrique Avril) de la bienal nacional de Fotografía.
Sus portafolios están incluidos en colecciones públicas y privadas, y en el archivo audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela. En 2013 fue el coordinador del visionado de portafolios de PhotoEspaña en Caracas. Miembro fundador del CIEF desde 2011 y su director hasta 2019. Entre 2016 y 2017 se desempeña como profesor invitado en la escuela de diseño de Altos de Chavón. En 2017 desarrolla una residencia artística en Altos de Chavón de la cual se produce el proyecto “¿Este u Oeste?”. Artista miembro del Venezuelan American Endeavor for the Arts (VAEA) y miembro del equipo docente del Florida Museum of Photographic Art. Es representado por OrinoquiaPhoto y El Anexo Arte Contemporáneo. Basado en USA.
Laura Morales Balza
Madre de Simón, nació en Mérida, Venezuela. Diseñador gráfico egresada de la Universidad José María Vargas, se dedica a la fotografía y el diseño editorial. Se formó como fotógrafo en Roberto Mata Taller de Fotografía. Realizó talleres en la ONG Nelson Garrido y fue integrante del taller de fotografía documental Cádiz: explorando tu propia mirada con Alex Webb, fotógrafo de la Agencia Magnum, y Rebecca Norris Webb, en Cádiz (España). Participó del taller El retrato y la edición dictado por Antonin Kratochvil en Barcelona, España; y Elogio de la sombra (taller de fotografía estenopeica) con Luca Pagliari en Roberto Mata Taller de Fotografía. Su trabajo ha sido seleccionado en diversas exposiciones y confrontaciones de arte, «Bienal Internacional de Arte Contemporáneo ULA, La pantalla y el marco» Mérida (2010); «Afianzar, 5 años en la ONG» Organización Nelson Garrido (2009); «Caracas ciudad revelada» en el Museo de Bellas Artes de Caracas (2008); VII Salón de Fotografía Catatumbo, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (2008); XXXVI Salón Juan Lovera, Fundación Banco Industrial de Venezuela (2007) y la 6ta Bienal Nacional de Fotografía del Municipio Girardot en la Galería Municipal de Arte de Maracay (2006), entre otros. Recibió mención de honor por el tríptico Fe heredada en la 2da edición del concurso «Premio Venezolano de Fotografía Goethe Institute» El Dorado: del mito a la realidad, realizado en el Centro Nacional de Fotografía de Caracas (2006); mención de honor categoría «aficionados» por la imagen Transia en la IV Bienal de Fotografía «El Hatillo» (2007) y mención de honor por la fotografía Agua sin milagro en el XII Salón de Arte Alejandro Otero (2008). Sus imágenes han sido publicadas en el libro Círculo Metropolitano de Poesía de Caracas, editado por el Centro de Estudios Ibéricos y Americanos de Salamanca, España (2005) y la serie Transia en la edición de mayo de la revista Contrabando (2008). Es fundadora de CAMOBA TALLER GRÁFICO EDITORIAL.
Hernán Villar
Compró su primera cámara en 1976 (Canon AE1), ese mismo año toma un taller con Jorge Cruz Delgado en el Museo Sofía Imber, luego en Instituto de Diseño Neumann estudia con Jorge Vall y color con Christian Belpaire. Villar fue miembro del Consejo Venezolano de la Fotografía, asiduo participante de La Fototeca, en 1979 viaja a la ciudad de Nueva York, donde estudia cine y fotografía en Center of Media Arts, Parsons School of Design, School of Visual Arts. Estudió con George Tice y sistema de zonas con Steve Rifkin, entre otros. En 1986 regresa a Venezuela donde comienza su actividad docente en: 5ta. Jornadas Nacionales de Fotografía, Prodiseño, Instituto de Diseño Caracas, la Universidad Vargas. Es miembro fundador del Centro Nacional de la Fotografía (1996). Participa como docente en el Centro Nacional de Cinematografía, Diplomado de fotografía del Instituto Universitario Armando Reverón, Instituto de Diseño Darías, Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas, es fundador del Taller de la Imagen y del Centro de Fotografía Creativa. Ha sido invitado a dictar cátedras en Perú y Colombia.
Su trabajo autoral se ha expuesto en colectivas en New York y Caracas, ha sido ganador y jurado en el Banco de Imágenes de la Biblioteca Nacional de Venezuela y en diferentes festivales de fotografía y cine en el interior del país.
Actualmente se desempeña como fotógrafo y docente en la ciudad de Nueva York y de la cátedra Proyecto Fotográfico del Diplomado Avanzado en el CIEF.
Carla Crazut

Abogado y Doctora en Derecho de la Universidad Central de Venezuela, con múltiples especializaciones en diversas áreas derecho y una amplia experiencia profesional que incluye 12 años en la Corte Suprema de justicia (1993-2005) y el ejercicio profesional independiente.Entre los años 2003 y 2012 se formó fotográficamente en los talleres de la Organización Nelson Garrido y luego de esto se ha desempeñado como asistente fotográfico de maestro Nelson Garrido en el manejo de iluminación, intervención, logística y producción fotográfica.Se ha ocupado en los últimos años del ejercicio de la Fotografía analógica y Digital y desde el 2008 es CEO de ProtoChigüire Kompany™, empresa especializada en alquiler de equipos fotográficos, iluminación y grip.Ha participado, desde 2005, en exposiciones colectivas e individuales en Venezuela y en el exterior: Brasil, Chile, España y EEUU.
Carlos Manuel Martínez
Ingeniero de profesión, se desempeñó en el área de artes gráficas en impresión de periódicos durante la transición de blanco y negro a color del Diario Últimas Noticias, en imprenta comercial del Diario El Universal y en imprenta digital en By Print de Venezuela.
Comenzó su formación fotográfica a partir del año 2002 en las escuelas de Roberto Mata, La Organización Nelson Garrido y el Núcleo Fotosensible de Rodrigo Benavides.
Participó en la exposición colectiva Aella Foto Latina en el marco del mes de la Fotografía en París en 2004 y en la Bienal del Hatillo en Caracas en 2007.
Desde el año 2009 se dedica a trabajar en las áreas de diseño y fotografía de forma independiente.
Es docente del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos desde el año 2015.
Carlos Ramos
Comenzó en el mundo creativo como asistente en la producción y dirección de arte de comerciales para Dancing Diablo de Venezuela.
En un principio, aprendió el uso de la cámara de forma autodidacta y trabajó en fotografía publicitaria para clientes como Nickelodeon, ESPN, Bancaribe, entre otras.
En 2016 decide estudiar fotografía formalmente en el CIEF, al tiempo que trabaja como pasante dentro del mismo instituto. Trabaja como asistente en fotografía de estudio e iluminación, hasta que finalmente se convierte en el profesor titular de iluminación en el CIEF. Paralelamente, realiza estudios de cinematografía en la Escuela Nacional de Cine y trabaja como fotoreportero freelance para varios medios de comunicación.
En 2017 comienza a especializarse en el campo de fotografía de moda. Trabaja como asistente de fotografía bajo la tutela del fotógrafo Fran Beaufrand, para marcas como Polar, alimentos Texas, entre otras. Comienza asimismo a trabajar como fotógrafo de moda independiente.
Actualmente combina su trabajo como fotógrafo de moda y publicitario con su actividad como docente en el CIEF, instituto en el cual tiene el rol de subdirector desde el año 2020.
Félix Suazo

Félix Suazo es graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Realizó un Master de Museología en la Universidad de Valladolid, España. Desde 1991 reside en Venezuela, desempeñándose como investigador en la Galería de Arte Nacional (1997-2003) y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2004-2008). De 2008 a 2013 se desarrolló como Coordinador de Exposiciones y Curador de Periférico Caracas / Arte Contemporáneo. Actualmente es docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes – UNEARTE (antigua IUESAPAR) y del CiEF. Es miembro del equipo curatorial del espacio El Anexo / Arte Contemporáneo.
Luis Chacín Ruiz
Licenciado en Artes mención Museología por la Universidad Católica Cecilio Acosta. Especialización en Gestión Sociocultural, Universidad Simón Bolívar. Educador Especialista en la Fundación Museos Nacionales. Laboró en el Museo de Bellas Artes, el Museo Nacional de la Fotografía y la Galería de Arte Nacional. Fotógrafo y Coordinador audiovisual de la página web IAM Venezuela (Activos y Monumentos Institucionales de Venezuela) desde 2015. Docente en áreas de arte y fotografía en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL Siso Martínez), la Asociación Venezolana de la Fotografía y Afines (AVECOFA), la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CIEF), entre otros.
De febrero de 2020 a noviembre de 2021 fue director del Centro de Investigaciones y Estudios Fotográficos (CIEF).
Obtuvo Premio Municipal de Fotografía Municipio Libertador en el año 2017. Ha sido curador de proyectos expositivos en el Museo de Bellas Artes, la Galería de Arte Nacional, el Museo Alejandro Otero y otros espacios. Cofundador y coordinador del proyecto fotográfico participativo Trópico Luz Caribe.
Actualmente se desempeña como Coordinador Educativo del Museo de Arte Colonial de Caracas Quinta de Anauco y mantiene su trabajo profesional como fotógrafo.
Iván Amaya
Artista Visual egresado del Instituto Universitario de Estudios Superiores Artes Plásticas Armando Reverón como Lic. Mención Artes Gráficas. Realizó estudios de especialización en la USB, en Gestión Socio/Cultural y actualmente realiza el posgrado de Filosofía en la USB. Su práctica profesional se ha desarrollado en el área de la creación por más de 28 años, en una primera etapa en el Diseño y luego en el ámbito de la Cultura, laborando en distintas instituciones tanto privadas como públicas. También se ha adentrado en el campo de la investigación visual. Ha sido profesor de cátedras teóricas y prácticas, en instituciones como la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la Asociación Venezolana de la Comunidad Fotográfica (AVECOFA y Universidad Monte Ávila) y actualmente en el CIEF.
De igual forma, ha impartido talleres en el campo del arte en distintos museos del país.
Ha participado tanto en exposiciones colectivas como individuales, de Fotografía y Artes Gráficas tanto a nivel Nacional como Internacional. Su obra se encuentra representada en colecciones privadas y divulgada en libros, revistas y medios electrónicos.